Conoce el nuevo impuesto global al transporte marítimo

La OMI lanza un impuesto mundial por emisiones marítimas. Descubre cómo impactará al comercio global y qué significa para México y América Latina.

4/16/20252 min leer

En un hito sin precedentes para la industria marítima, la Organización Marítima Internacional (OMI) ha aprobado la implementación del primer impuesto global sobre las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del transporte marítimo. Este acuerdo, alcanzado en abril de 2025, establece un sistema de tarifas y estándares que entrará en vigor en 2027, con el objetivo de descarbonizar progresivamente el sector y alcanzar emisiones netas cero para 2050.

¿En qué consiste el nuevo impuesto?

A partir de 2027, las embarcaciones que superen ciertos umbrales de emisiones de CO₂ deberán pagar una tarifa mínima de 100 dólares por tonelada emitida . Además, se implementará un sistema de comercio de emisiones, permitiendo a las compañías navieras comprar y vender créditos de carbono, incentivando así la adopción de tecnologías más limpias y eficientes.

Este mecanismo busca generar entre 10 y 13 mil millones de dólares anuales, fondos que se destinarán a apoyar la transición hacia tecnologías de transporte marítimo más limpias y a asistir a las naciones en desarrollo en su adaptación al cambio climático.

Reacciones y desafíos

Si bien la medida ha sido recibida como un paso histórico, no ha estado exenta de críticas. Algunos países, como Estados Unidos, se opusieron al acuerdo, argumentando preocupaciones económicas y retirándose de las negociaciones . Por otro lado, naciones insulares del Pacífico y países de América Latina, incluyendo México, han apoyado activamente la iniciativa, destacando la necesidad urgente de acciones concretas frente al cambio climático.

Sin embargo, otros países, como Brasil y algunas naciones sudamericanas, expresaron su preocupación por los posibles impactos económicos negativos en sus exportaciones, argumentando que el impuesto podría aumentar las desigualdades.

Implicaciones para América Latina y México

La posición de México y otras naciones centroamericanas ha sido de liderazgo climático, apoyando el impuesto universal al carbono y destacando la importancia de una transición justa y equitativa . Este enfoque contrasta con la postura de algunos países sudamericanos que han mostrado resistencia a la medida.

Perspectivas futuras

La implementación de este impuesto marca un cambio significativo en la regulación del transporte marítimo global. Aunque representa un avance hacia la descarbonización del sector, expertos señalan que los objetivos actuales podrían no ser suficientes para cumplir con las metas climáticas globales, estimando una reducción de solo el 8% en las emisiones para 2030, frente al objetivo del 20% establecido por la OMI.

La formalización del acuerdo está prevista para octubre de 2025, y se espera que las discusiones continúen, con el objetivo de fortalecer las medidas y asegurar una implementación efectiva y equitativa a nivel global.

Este desarrollo representa una oportunidad significativa para que la industria marítima global y las naciones trabajen conjuntamente hacia un futuro más sostenible y resiliente frente al cambio climático.​